Showing posts with label cine. Show all posts
Showing posts with label cine. Show all posts

Friday, January 27, 2012

Persona


13


Otro episodio: Un día sereno de intensa luz estival. Han salido al mar con la lancha, apagan el motor y se tumban a tomar el sol, cada una con un libro. Alma interrumpe el silencio y reclama la atención de la señora Vogler:

— ¿Puedo leer en voz alta un fragmento de mi libro? Si no te molesto. Verás, dice lo siguiente: ‹‹Todo el desasosiego que llevamos dentro, nuestros sueños frustrados, la crueldad inexplicable, la angustia que nos provoca la extinción, la dolorosa conciencia de nuestra condición mortah han ido paulatinamente convirtiendo en cristal nuestra esperanza de salvación después de esta vida. El alarido inaudito que nuestra fe y nuestra duda lanzan a la oscuridad y al silencio son una de las pruebas más atroces de nuestro desamparo, de lo que, con horror, sabemos pero no expresamos››.  


Bergman, Ingmar, Persona, Trad. Carmen Montes, Madrid, Nórdica Libros, 2010, p. 40.





Wednesday, December 28, 2011

Whatever works... Forgetting Sarah Marshall


Ya sé, el título de esta entrada parece casi un sacrilegio... llegaremos a eso más tarde. Baste saber por ahora que gracias a mi desesperada ansiedad por usar el blu-ray que mis padres amablemente me regalaron (si contamos como regalar el decirles "me compran un blu-ray, me compran un blu-ray, me compran un blu-ray" como niño chiquito en el Sam's), en fin desvarío... el punto es que aunque venía con la trilogía original de Star Wars y fue con lo que lo estrené, pues igual quería ver una película nueva, así que me fuí al blockbuster y me encontré con Whatever works... que desde hace mucho tiempo quería ver.

Lo primero que habría que destacar es que al contrario de las más recientes películas de Woody Allen donde el personaje principal sigue siendo "Woody Allen" independientemente del actor que lo interprete... aquí Larry David (genio malvado) actúa más bien como "Larry David", el mismo de Curb your enthusiasm, el mismo que contribuyó a que Jerry, George, Elaine y Kramer fueran los personajes más malas personas/geniales que eran.

Boris Yellnikoff (Larry David) es tu perfecto misántropo, un tipo tan detestable como patético, ayudado de un coeficiente intelectual tan elevado que lo convierte en una persona todavía más insoportable, lo único que odia más que la gente es tal vez a sí mismo y su incapacidad de tomar la única salida viable de acuerdo a sus creencias: el suicidio.

No voy a arruinar la pelicula y no me interesa contarla tampoco pues ya está muy bien narrada -por momentos en primera persona con ese guiño que recuerda a La rosa púrpura del Cairo-, pero quisiera destacar la evolución de los personajes que me parece por un lado casi risible y por el otro brutalmente verosímil. La explotación del lugar común y los clichés se lleva a cabo de una manera que por obvia resulta casi elegante... si eso tiene algún sentido.

A pesar de que parece una película "optimista" sí, bueno en el sentido alleniano del optimismo, me dejó hundido en una depresión total (ok, ok, quizá solo me lo hizo más evidente en ese momento) que casi me lleva a intentar aventarme de mi balcón para ver si yo podía conseguir lo que Boris no había logrado. (ME-TA-FÓ-RI-CA-MEN-TE).

En ese estado me encontraba cuando al apagar el blu-ray y cambiarle al cable me encontré con Forgetting Sarah Marshall, película de la cual no tenía ningún referente en absoluto hasta justo unas horas antes cuando, estando sentado en la sala de espera del consultorio, leí una revista cuya portada adornaba una gloriosa foto de Mila Kunis...



Después de leer un interesante artículo sobre el escándalo Strauss-Kahn... (no se rían, es verdad) llegué a la sección donde aparecen las fotos y un breve artículo, no demasiado interesante y francamente deíficando lo que no se necesita, pero que mencionaba precisamente a la película en cuestión y hacía referencia a la singular actuación de Mila Kunis en lo que calificaba como una película que a pesar de caer en la evidente categoría de chick flick, no era tan mala...

De modo que, mis queridos lectores, el destino había puesto en mi televisor y nada menos que en uno de los cuantos canales de alta definición Forgetting Sarah Marshall, no podía no verla. La trama es simple como ocurre en la mayoría de este tipo de películas: el tipo no atractivo que es abandonado por la novia estrella de la tele después de 5 años de noviazgo, huye a Hawai para tratar de olvidarse de ella y típicamente, se encuentra con la ex novia y su nuevo novio estrella de rock. No voy ni a tratar de esbozar un paralelismo con Whatever works, pero curiosamente aquí los lugares comunes que son lugares comunes tratados de forma simplona y evidente (no por ello menos divertidos) también tienen unos cuantos momentos de honestidad, digamos. La película se presenta siempre como lo que es y no tiene mayores pretensiones, pero al final de todo -y puedo o pueden tratar de echarle la culpa a mi situación actual- creo que existen algunos momentos que la vuelven a  una representante más o menos digna de una "comedia romántica" y que uno se identifica con ciertas situaciones pues están hechas para eso, de esa manera se conecta con una parte básica y evidentemente no "intelectual". Pero además y esto sí lo puedo defender como quieran y cuando quieran, jajaja, me pareció genial la canción de Dracula y también su representación final. (si acaso existe la mínima posibilidad de que algún día la vean, puse deliberadamente una version anti-spoiler, las imágenes que lo acompañan son absurdas pero la canción es lo que cuenta).




Así que ahí lo tienen.


P.D. En unas cuantas horas (a las 9:00 a.m.) al fin me liberarán del catéter doble jota, lo cual me hace sentir bastante contento, ya les contaré como me va con la anestesia esta vez ¿o no? jajajaja.



Friday, August 19, 2011

Una historia violenta...(MUAC, Cine Alemán, Beisbol y Metrópolis)

Tiene ya un par de semanas que no escribo nada, pero parece que fue hace meses. Esto es creo en gran medida a que he estado particularmente ocupado, tanto en asuntos más recreacionales digamos como con otro tipo de responsabilidades académicas (sí, leyó usted bien) y laborales.


Voy a tratar de empezar a aclarar el título de este blog, por orden cronológico. 


I
MUAC, sábado 13 de agosto, Ciudad Universitaria.




Al menos tres de las cuatro exposiciones que había en el MUAC estaban inspiradas y/o documentaban un asunto violento. Tal vez la más impactante (por conceptual/visceral supongo) fue la muestra de Enrique Ježik. Obstruir, destruir, ocultar. Hay un cuarto donde se ven unos bloques gigantescos de vidrio blindado con impactos de diferentes armas y con un par de bocinas se reproduce constantemente el sonido de las balas... que fortuna la mía que tengo que ir a un museo para oir eso y no esconderme mientras eso pasa enfrente de mi casa. El solo hecho de permanecer un momento ahí fue verdaderamente escabroso, el escuchar las detonaciones, aún sabiendo que eran sólo grabaciones del proceso de la "pieza" era causa de un sentimiento bastante jodido.


Otra cosa que me impactó fue un mural en proceso, que recapitulaba momentos de protestas sociales, tanto en el país como en el mundo. No fue la técnica sino el hecho de ver en la pared el famoso logo de no + sangre. El hecho de que esté en un museo no sé si lo hace más vigente o en realidad es la tragedia a la que están condenados los movimientos sociales en este país donde todos podemos quejarnos, pero nunca hacemos realmente nada.






II
¿Quien sino nosotros?, sábado 13 de agosto, Cineteca Nacional.


Alemania en los 60 través de los ojos de tres personajes (basados en personas reales). Una historia larga por momentos no tan interesante, pero que refleja un aspecto no tan conocido (así es, ¡otro más!) el movimiento "comunista" de la juventud alemana que buscaba despegarse de la amenaza estadounidense y marcar distancia del movimiento nazi. Al final se trata más de la vida de una pareja que termina y se rencuentra una y otra vez, hasta que como suele ocurrir... dejan de hacerlo. Siento que no estoy diciendo nada y tal vez sea cierto pero es lo que ocurreo cuando en una película se proponen decirlo casi todo. Parte de la semana de Cine Alemán de la Cineteca Nacional.





III
Diablos vs Sultanes, martes 16 de agosto, Foro Sol.


Creo que estoy haciendo cuadrar mi historia de forma un poco tramposa pero no me importa porque para eso este es mi blog y los tres lectores que debo tener no creo que se molesten mucho... En fin el martes fui otra vez al beisbol, esta vez a presenciar el sexto partido de la serie entre Diablos y Sultanes, con los primeros adelante 3-2 este podría haber sido el último partido... pues no. Los Sultanes le metieron una madriza de 17 a 6 a los "pobres diablos" y hubo tres conatos de bronca... ninguno pasó a mayores. Pero bueno hubo mucha violencia al menos contra la pelota que fue bateada en 22 ocasiones por los de Monterrey (que por cierto también es una ciudad violenta).






IV
Metrópolis, miércoles 17 de agosto, Auditorio Nacional.


Está bien pues, el título era una farsa comercial para atraer más visitas-por-casualidad a este blog que no lee nadie. Pero tienen que admitir que la obra de Fritz Lang y sobre todo en esta versión restaurada y con los 26 minutos adicionales que habían sido censurados en las copias que conocíamos antes de que esta fuera encontrada en un museo de Buenos Aires, es una película de una violencia visual bastante impactante para la época. La película fue musicalizada en vivo por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y fue una muy grata experiencia, además de que pude tomarle una foto al trasero del robot original de María que estaba exhibido en el lobby del auditorio...






También tomé el frente por si alguien le interesaba...




y eso es todo por ahora.

Monday, August 1, 2011

Bloody Mondays and Strawberry Pies / Los viajes del viento

Fin de semana de cineteca... después del frustrado intento por llegar a tiempo para ver Exit Through the Gift Shop el jueves pasado y después de asimilar que ya no la iban a volver a pasar en todo el ciclo de documental que organiza el CCC (mas info aquí), pues uno se queda con las ganas de ir al cine, y más específicamente de ira la cineteca a ver algo que uno no podrá ver en otro lado, de sentirse especial y culto, ustedes saben... bueno el caso es que el sábado daban una película colombiana llamada Los viajes del viento que parecía bastante interesante, "¡vamos, vamos!" y claro llegando ya no había boletos.


Al final, esto resultó no tan mal pues ya estando ahí obviamente unoquiereverloquesea, lo que sea terminó en una película holandesa que formaba parte del ciclo antes mencionado llamada Bloody Mondays and Strawberry Pies desde que en el prefacio de la película se advertía que la voz en off  tomaba citas de Memorias del subsuelo de Dostoievsky y American Psycho de Brett Easton Ellis, una sonrisa torcida se dibujó en mis ojos. La película que se presenta como documental es un claro ejemplo de la amplitud de este género y de las muy interesante posibilidades que ofrece. En este caso se trata más bien de un ensayo existencial a través de "retratos" muy distantes tanto en lo social como geográficamente pero sobre todo filosóficamente, por más manoseada que esta palabra esté. Una y otra vez escuchamos la narración de Malkovich repetir "How many people in the world are like me?" que en este contexto más que un grito de ayuda o muestra de baja autoestima, evidencia la normalidad de un mal común, cada vez más común... el aburrimiento, el tedio y como una bofetada lo enuncia: tú no eres especial.


Por fortuna, Los viajes del viento  también la pasaban hoy, así que al menos no me quedé con las ganas. No sé muy bien como empezar. La historia comienza en cierta forma intrigante pero conforme avanza se convierte más en un pretexto para mostrarnos una parte de la geografía colombiana y de paso su cultura. Cualquiera que medianamente me conozca sabe que yo no soy un aficionado de la música "folclórica"  (perdonen ustedes la grosera generalización) pero también sería bastante estúpido de mi parte no reconocer su valor y además admitir que en ciertos contextos incluso la disfruto. Este fue el caso con esta película que insisto más allá de una trama que se difumina, visualmente está muy bien lograda con una excelente fotografía y un muy buen trabajo de edición.



















Thursday, June 2, 2011

Distrital. Cine y otros mundos



El viernes pasado se inauguró la segunda edición del festival Distrital. Creado hace un año por la incansable promotora cultural y hoy directora de la Cineteca Nacional, Paula Astorga, este festival surge vino un poco a llenar el enorme hueco que había dejado el Ficco (que se fue al diablo cuando los imbéciles de Cinemex, decidieron darle las gracias a Paula, y que no sobrevivió ni un año sin ella).


Digo que vino a llenar un poco, porque en realidad Distrital no es una secuela del Ficco, aun cuando muchos de sus integrantes provengan de ese mismo equipo de trabajo. El festival se piensa como algo mucho más cercano al público urbano, con actividades que incluyen cineclubes de casas de culturas y hasta caseros y una programación muy diversa que no cuenta con competencia oficial, pero que impulsa nuevas propuestas -muy jóvenes- de cine nacional, buenas o no tan buenas, también corresponde al público juzgarlas pero la ventana que se ofrece es necesaria y debe agradecerse.


Y ya entrando en materia, Finisterrae, la película inaugural, es de las mejores cosas que he visto últimamente. El principio de la película nos hace pensar que estamos ante una de esas cosas que se presentan como densísimas y "conceptuales". La verdad es que efectivamente estamos ante un cine conceptual pero tratado de una forma muy honesta. La trama es casi beckettiana: un par de fantasmas deciden que están cansados de serlo y buscan materializarse, para ello acuden a un oráculo que les indica que para lograrlo deben completar al travesía de Santiago de Compostela hasta Fisterra (en gallego). Así emprenden  un viaje plagado de simbolismos, metáforas, efectos especiales a la Monthy Python y una buena dosis de humor. A destacarse está también el tratamiento entre sonido e imagen, pero creo que en verdad vale la pena verse, así que voy a dejarlo así.








No les hice mucho caso el día de la inauguración, pero después de la verla ya me caían tan bien que ayer cuando me los volví a encontrar en la cineteca, no pude resistir tomarles una foto.


El sábado fue un poco fortuito el asunto pues  originalmente sólo íbamos a ver una instalación llamada RAW/WAR, en la nueva sala multimedia de la Cineteca, que resultó un poco un fiasco pues aunque el proyecto es interesante, no se podía ver bien con tanta gente jugando con los controles-linterna que servían para explorar el archivo. El caso es que a las 9 de la noche daban El tríptico de las tres gracias la película/presentación en vivo del dueto Adult, y aunque la verdad yo en mi vida había escuchado de este par oriundo de Detroit, parecía un poco tonto dejar pasar la oportunidad. En términos generales y a pesar de los problemas técnicos que se dieron a principio, no me arrepentí. Creo que tal vez me quedo más con la musicalización en vivo, que los filmes en sí, aunque estéticamente creo que hay una congruencia muy bien lograda.






Antes de eso -estoy alterando el orden de las cosas pero son pasadas las dos de la mañana así que es un milagro que no haya desistido de escribir esta larga entrada- vimos La balada de Genesis y Lady Jaye, un documental filmado, editado y producido enteramente por Marie Loisier a lo largo de siete años sobre la relación de Genesis P-Orridge y su musa/amante/clon Lady Jaye, un par de freaks pero al final es lo que se puede considerar efectivamente una "historia de amor" -whatever the fuck that means... buena.


Ya voy a terminar porque mis ojos comienzan a resentir la semana de desvelos...pero bueno lo último que vi de Distrital y que será lo último que vea pues mañana me voy a morir de calor a Monclova, fue Esperando a los "Bitles", un documental realizado por Ray Marmolejo, egresado de CENTRO y Diego Graue. Es un trabajo decente, al que tal vez le vendría bien un poco más de edición, pero creo que retrata muy bien un fenómeno muy particular con el que muchos de nosotros podemos identificarnos.


Distrital continua hasta este fin de semana, aquellos que puedan, vayan, hace falta este tipo de cosas y su supervivencia depende de que un mayor público lo demuestre.


Y ahora sí, eso es todo. 







Wednesday, December 1, 2010

Anticristo

hace mucho que no escribía nada, y aunque en mi cabeza tenía pendientes varias cosas... más de las que ahora puedo recordar, tendremos que conformarnos con esto.


Una enfermedad, noches blancas y varias de excesos, fueron algunos de los motivos que me mantuvieron lejos de estos empeños. El título de la entrada, refiere a una de esas cosas de las que quería hablar, pero que creo que conforme pasa el tiempo encuentro aún más difícil.


El sábado 13 de noviembre fuí a la cineteca a ver películas de la muestra: La leyenda del tío Bonmee de Apitchapong Werasethakul, Submarino de Thomas Vinterberg y la mencionada última pieza de Lars Von Trier.


El año pasado la crítica en Cannes destrozó esta película, mientras el danés proclamaba ser el mejor director del mundo, por curiosidad he leído un par de entrevistas sobre el filme y en ellas las impresiones que el director comparte parecen ser similares a las que uno como espectador podría tener... no hay una explicación muy cierta sobre los motivos de la película, la violencia visual y psicológica de esta obra es tan brutal que uno sufre durante y después de ella. Todavía no puedo formarme un juicio definitivo sobre esta película, ¿me gustó? no. A menos claro que uno sea un sádico declarado no puede salir de la sala diciendo que le gustó esta película.  Si bien hay imágenes que están puestas para provocar repulsión, también existe una atmósfera de ensoñación que está entre el universo lyncheano y una tradición nórdica que se remonta incluso a Strindberg. En una declaración Von Trier afirma que esta película fue su suerte de "Inferno Crisis" en alusión directa al dramaturgo sueco.


Anticristo es agotadora emocionalmente y visualmente muy violenta...empero hay algo detrás de todo ello que muestra el trabajo de una mente tan genial como atormentada... hace varios años recuerdo que saliendo de ver Dogville le pregunté a un amigo "¿cómo alguien puede vivir con eso en la cabeza?", ahora al ver Anticristo creo que hacer algo así es una especie de respuesta, una respuesta que me lleva a no hacer más preguntas y simplemente tratar de no atormentarme más de lo que ya es inevitable.







Wednesday, June 2, 2010

Paul McCartney, Mexicali y los campos magnéticos...



Por más que el título de esta entrada parezca augurar un patético ensayo de cuento surrealista, en realidad lo único que me propongo es matar tres pájaros de un tiro y hablar de los eventos que tuvieron lugar a lo largo de la última semana.

Aunque han pasado ya varios días después del primero de los conciertos del Beatle cuasiseptagenario, creo que todavía siento una sincera y profunda emoción al hablar acerca de mi experiencia. Una descripción llana y sucinta de mi padre sería que es una persona altamente emocional a pesar de que se empeñe en demostrar lo contrario y de un caracter, cómo decirlo...mmmm, sí, muy mamón, demasiado. No voy a hablar de las implicaciones psicológicas que esto tuvo en mi desarrollo como ¨persona¨que apenas soy y mala, y me voy a limitar al punto por el cual traigo este comentario a colación: Para él no existe ningún otro grupo de rock que haya o vaya a superar lo realizado por los muchachos más famosos de Liverpool. Dicho esto, es fácil deducir que mi educación musical comenzó por ahí y lo que es más, se mantuvo como una constante a lo largo de los años. Si bien el gusto me fue prácticamente impuesto, no voy a perder el tiempo elaborando un ensayo sobre la discografía de los beatles y me limitaré a decir que por convicción propia aprendi a escuchar y a disfrutar de ellos en mi propio contexto, así que no era nada raro que una fiesta con amigos terminara con el abbey road o el album blanco y en una memorable ocasión desgañitando con hey jude la poca voz que nos quedaba después de beber anís barato (ya sé. que mal gusto).

Con esta introducción al tema creo que daba por sentado que ver en vivo a Paul McCartney era algo que veía como indispensable y necesario, y a pesar de que mi padre estaba sentado como unos 200 metros más adelante de dónde yo estaba parado, sólo el hecho de saber que estabamos ahí compartiendo eso era suficiente para conmoverme. Sí l gente va a decir que Paul no arriesga demasiado, que se avienta el mismo set en casi toda la gira, a mi en ese momento no me importó un carajo y sigue sin hacerlo... escuchar Day Tripper, Paperback Writer, la sublime A Day in The Life y el rugido de Helter Skelter me hicieron la noche. (setlist completo)

Mexicali


El pasado jueves también inició Distrital, Semana de cine mexicano y otros mundos, festival organizado por Circo 2.12 a la cabeza de la incansable promotora del buen cine Paula Astorga y el domingo me di una vuelta al Cinemark de Reforma 222 que además no conocía (en comentario al margen le quedó muy bonito el complejo a Teodoro González de León), lo que pesqué fue una película del ¨mexicano¨ nacido en San Diego, Juan Palacio y su amigo sueco Max Herrlander. Un largometraje de bajísimo presupuesto que deambula entre el videoarte (whatever that means) y el documental autobiográfico. La estética es totalmente trash, aunque en este caso no precisamente white por momentos resulta muy divertida y en otros francamente me perdieron un poco, en cualquier caso destaco que existan foros para este tipo de cine y las 12 personas que lo fuimos a ver.

Strange Powers: Stephin Merrit and The Magnetic Fields



Esta si fue una sorpresa, dentro del ciclo cuadrante del mencionado festival me topé con este documental del antihéroe compositor de 69 lovesongs. Yo la verdad es que a The Magnetic Fiels hace bien poco que les entré, pero creo que tampoco se necesita demasiado para darse una idea, de hecho si seguimos la misma filosofía que Merrit guarda respecto a la composición, (postuló un manifiesto bajo el cual, prácticamente cualquiera puede componer una canción) entonces pues también es relativamente simple volverse ¨fan¨de los Magnetic Fields, hay que tener un gusto por letras irónicas e inteligentes acompañadas de armonías y melodías sin pretensiones aunque en ocasiones con recursos instrumentales inusuales (como aspas de batidora por ejemplo). Altamente recomendable.



Update: letra de Yeah!, Oh, Yeah! (dueto enternecedor)


Are you out of love with me?
Are you longing to be free?
Do I drive you up a tree?
Yeah! Oh, yeah!
Do I drive you up the wall?
Do you dread every phone call?
Can you not stand me at all?
Yeah! Oh, yeah!
Though I need you more than air
is it true you just don't care?
Are you having an affair?
Yeah! Oh, yeah!
When we met I thought
money was everything
so I let you buy the house,
the cars, the ring
but I can't take your perpetual whining
and you can't sing
I though if we live apart
we could made a brand-new start
Do you want to break my heart?
Yeah! Oh, yeah!
I've enjoyed making you
miserable for years
found peace of mind in
playing on your fears
How I loved to catch your gold
and silver tears, but now my dear
What a dark and dreary life
Are you reaching for a knife?
Could you really kill your wife?
Yeah! Oh, yeah!
Oh, I die, I die, I die!
So it's over, you and I
Was my whole life just a lie?
Yeah! Oh, yeah!

Wednesday, April 7, 2010

Tonta Alicia

Así es, tenía que verla, pese a las advertencias, había que ser testigos presenciales de la desgracia burtoniana: lean una excelente reseña aquí y si quieren vean mi (muy breve) comentario.


Thursday, September 24, 2009

La eterna mente abismada de Charlie Kaufman



Synecdoche New York, el debut como director de Charlie Kaufman, es un ensayo imposible. Mejor dicho, una tesis sobre la imposibilidad, un absurdo que se esforzó en llevar a lo tangible (en este caso una película de 35 mm). La obra puede ser vista ya como una suma, ya como una continuación natural de los anteriores trabajos de Kaufman. La metaficción y un deseo incontenible por definirse, por explicarse, por diseccionar no su mente sino el satélite que la rodea. La parte por el todo, el todo inabarcable... la representación del simulacro del simulacro de la representación. Me releo escribiendo frases que intentan hacer algo similar que la película, y que encuentran un problema también similar, no tener otros medios que ellas para hablar de sí mismas.

Kaufman no intenta representar "la vida y su desorden narrativo" trata de mostrarse a sí mismo, los puristas me podrán rebatir que el autor no es la obra y que estoy sobreinterpretando,qué palabra más adecuada. Synecdoche New York es antes que otra cosa una exégesis, y hay que acotar el "texto" que interpreta: Caden Cotard, un director teatral, su doble y su actor. El grado del patetismo de estos "tres personajes en busca de una obra" llega a extremos dolorosos, donde resulta difícil discernir las intenciones... la obra camina por una cuerda muy floja que atraviesa una laguna de efectismo descarado. Se trata también de un largo recorrido cuyas licencias temporales se debaten entre lo onírico y lo hiperrealista.

Cuando salí de la sala me sentí agotado, porque sí, quizá el intento de Kaufman es demasiado, no podría ser de otro modo, en eso descansa el tenue hilo argumental...existen demasiadas partes de demasiados todos. Esta obra no se propone sorprendernos, ningún espectador con una mínima referencia del director podría. Esto no es "original", es más de lo mismo, eso mismo que siempre será más de lo que podamos enunciar, pero que algunos, tampoco podemos dejar de intentarlo.








_